
μ- NOTA 13
By Víctor Deroncelé
Para sobrevivir, los microorganismos deben contar con mecanismos de defensa que les permitan reparar o escapar del daño oxidativo del peróxido de hidrógeno (H2O2). Algunas bacterias producen una enzima, la catalasa, que neutraliza los efectos bactericidas del H2O2 y facilita la detoxificación.
La catalasa es una de las enzimas más comunes, y se encuentra en casi todos los organismos vivos que necesitan oxígeno para sobrevivir (bacterias, plantas y animales).
La prueba pone de manifiesto la presencia de catalasa y se utiliza para diferenciar las bacterias que producen una enzima catalasa (catalasa positivos), como las Staphylococcaceae y Micrococcaceae, de las bacterias que no producen catalasa (catalasa negativos), como las Streptococcaceae.
También es útil para distinguir entre especies que pertenecen al mismo género, como Aerococcus urinae (catalasa positiva) y Aerococcus viridians (catalasa negativa); Campylobacter fetus, Campylobacter jejuni y Campylobacter coli (catalasa positiva) de otras especies de Campylobacter (catalasa negativa).
Normalmente se utiliza H2O2 al 3 % para las pruebas de rutina, mientras que para la detección de catalasa en anaerobios se utiliza H2O2 al 15 %.
La prueba de catalasa también es útil para diferenciar entre bacterias aerobias obligadas y anaerobias, ya que estas últimas suelen carecer de la enzima. Así, por ejemplo, sirve para diferenciar entre cepas aerotolerantes de Clostridium, que son catalasa negativos, de Bacillus, que son catalasa positivos.
Para realizar la prueba sobre anaerobios, las colonias deben exponerse al aire durante 30 minutos antes de la prueba.
Procedimiento
Existen varios protocolos para llevar a cabo la prueba de la catalasa, pero las más populares son:
- Método del portaobjetos. Una prueba de rutina de la catalasa que se realiza a temperatura ambiente. Para ello, en un portaobjetos se depositan una o dos gotas de agua oxigenada y se pone en contacto con ella una colonia de los microorganismos a estudiar. La muestra se recoge con el asa de siembra y se toma preferentemente el centro de una colonia pura de 18-24 horas. La prueba es positiva si se observa la formación (inmediata) de burbujas (O2 + H2O = burbujas).
- Método del tubo de ensayo. En la que se agregan de 4 a 5 gotas de H2O2 al 3% a un tubo de ensayo (12 x 75 mm), luego, usando un palillo aplicador de madera, se toma una pequeña cantidad de una colonia bacteriana y se coloca en el tubo de ensayo. Se ha de tener cuidado de no tomar parte del agar, especialmente si el agar contiene glóbulos rojos. Para ver los resultados de la prueba se coloca el tubo contra un fondo oscuro y se observa si hay formación de burbujas.
Controles de la prueba de la catalasa
- Positivo: Staphylococcus aureus– ATCC 33592
- Negativo: Enterococcus faecalis– ATCC 29212
Referencias:
- Reiner K. Catalase test protocol. American society for microbiology. 2010:1-6.