µ-NOTAS

9 10, 2023

Prueba del Indol

2023-10-09T11:28:59+01:009 de octubre de 2023|Comentarios desactivados en Prueba del Indol

μ- NOTA 22 By Víctor Deroncelé Desde finales del sXIX, la prueba del indol se utilizaba para distinguir entre Escherichia coli y Enterobacter aerogenes. Las numerosas variaciones de la prueba de indol sola y en combinación con otras pruebas bioquímicas atestiguan el papel central que ha desempeñado esta prueba en la caracterización de coliformes (μ- NOTA 5). La prueba de indol todavía se utiliza como prueba clásica para distinguir E. coli, positiva para indol, [...]

4 10, 2023

Listeria monocytogenes

2023-10-04T08:34:09+01:004 de octubre de 2023|Comentarios desactivados en Listeria monocytogenes

μ- NOTA 21 By Víctor Deroncelé Listeria monocytogenes es el agente causante de la listeriosis humana, una enfermedad grave, especialmente peligrosa para los ancianos, las mujeres embarazadas y los recién nacidos. Aunque esta infección es comparativamente rara, a menudo se asocia con una tasa de mortalidad significativa, del 20 al 30% en todo el mundo. Por tanto, este microorganismo tiene un impacto importante en la seguridad alimentaria. L. monocytogenes puede adaptarse, sobrevivir e incluso [...]

29 09, 2023

Las bacterias del ácido láctico

2023-09-29T11:49:40+01:0029 de septiembre de 2023|Comentarios desactivados en Las bacterias del ácido láctico

μ- NOTA 20 By Víctor Deroncelé El ácido láctico o ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-propanoico, es el responsable de la leche agriada que el hombre conoce desde hace miles de años. El ácido láctico es consecuencia del desarrollo de un tipo peculiar de microorganismos englobados en un grupo denominado bacterias del ácido láctico. Este tipo de microorganismos es en la actualidad ampliamente utilizado en la industria de los alimentos, por sus características metabólicas y [...]

20 09, 2023

Las bacterias del ácido acético en la industria alimentaria

2023-09-20T09:27:04+01:0020 de septiembre de 2023|Comentarios desactivados en Las bacterias del ácido acético en la industria alimentaria

μ- NOTA 19 By Víctor Deroncelé Aquí hablaremos de un grupo de bacterias Gram negativas capaces de oxidar el etanol a ácido acético las conocidas como bacterias del ácido acético. Están ampliamente distribuidas en la naturaleza y desempeñan un papel muy importante en la producción de alimentos y bebidas, como el vinagre, la kombucha, etc...  Aunque también esa capacidad de oxidar el etanol a ácido acético hace que determinadas bacterias del ácido acético, puedan [...]

21 07, 2023

Yersinia pestis

2023-07-21T08:39:06+01:0021 de julio de 2023|Comentarios desactivados en Yersinia pestis

μ- NOTA 18 By Víctor Deroncelé Yersinia pestis es un bacilo Gram negativo anaerobio facultativo y patógeno primario, del género Yersinia. Es un parásito obligado y agente causante de la Peste Negra, que en Europa acabó con la vida de más de 200 millones de personas, en 3 grandes pandemias en los siglos XIV, XVII y XIX. La peste ahora es rara y generalmente se considera una enfermedad del pasado. Sin embargo, todavía aparece [...]

19 07, 2023

Agar MacConkey

2023-07-19T10:21:51+01:0019 de julio de 2023|Comentarios desactivados en Agar MacConkey

μ- NOTA 17 By Víctor Deroncelé El agar MacConkey fue el primer medio diferencial sólido y fue  formulado por Alfred Theodore MacConkey a principios del siglo XX. Este agar es selectivo y diferencial, y está diseñado para promover el crecimiento de bacterias gramnegativas y diferenciarlas en función de su capacidad para metabolizar la lactosa. El agar MacConkey se utiliza para el aislamiento de bacterias entéricas gramnegativas y la diferenciación de [...]

2 03, 2023

Prueba de la fenilalanina desaminasa

2023-03-02T13:17:44+01:002 de marzo de 2023|Comentarios desactivados en Prueba de la fenilalanina desaminasa

μ- NOTA 16 By Víctor Deroncelé La enzima fenilalanina deaminasa es la encargada de desdoblar la fenilalanina, el producto de la desaminación es el ácido fenilpirúvico, éste en presencia de cloruro férrico da lugar a un quelato de color verde. El agar fenilalanina, también conocido como medio de fenilalanina desaminasa, contiene nutrientes y DL-fenilalanina. La fenilalanina sirve como sustrato para las enzimas, que pueden desaminarla para formar ácido fenilpirúvico. El [...]

23 02, 2023

Serratia marcescens

2023-02-23T12:44:38+01:0023 de febrero de 2023|Comentarios desactivados en Serratia marcescens

μ- NOTA 15 By Víctor Deroncelé El género Serratia pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Sus miembros son bacilos Gram-negativos, anaerobios facultativos, móviles y de flagelación perítrica. Son quimioorganotróficos y presentan metabolismos respiratorios y fermentativos. Miden entre 0,9 y 2,0 µm de largo y entre 0,5 y 0,8 µm de diámetro. Las cepas de Serratia pueden ser aisladas de diversos nichos ambientales: agua, suelo y aire. El género Serratia actualmente contiene [...]

21 02, 2023

Prueba de la oxidasa

2023-02-21T11:23:33+01:0021 de febrero de 2023|Comentarios desactivados en Prueba de la oxidasa

μ- NOTA 14 By Víctor Deroncelé La etapa final de la respiración bacteriana involucra una serie de componentes incrustados en la membrana conocidos colectivamente como la cadena de transporte de electrones. El paso final en la cadena puede implicar el uso de la enzima citocromo oxidasa, que cataliza la oxidación del citocromo c mientras reduce el oxígeno para formar agua. La prueba de oxidasa utiliza un reactivo, diclorhidrato de tetra-metil-p-fenilendiamina, como donante artificial de [...]

21 02, 2023

Prueba de la catalasa

2023-02-21T10:56:31+01:0021 de febrero de 2023|Comentarios desactivados en Prueba de la catalasa

μ- NOTA 13 By Víctor Deroncelé Para sobrevivir, los microorganismos deben contar con mecanismos de defensa que les permitan reparar o escapar del daño oxidativo del peróxido de hidrógeno (H2O2). Algunas bacterias producen una enzima, la  catalasa, que neutraliza los efectos bactericidas del H2O2  y facilita la detoxificación. La catalasa es una de las enzimas más comunes, y se encuentra en casi todos los organismos vivos que necesitan oxígeno para sobrevivir (bacterias, plantas y [...]

Ir a Arriba