
μ- NOTA 12
By Víctor Deroncelé
En microbiología, cuando queremos estimar la densidad microbiana o cuando queremos realizar una siembra de la muestra para enumerar los microorganismos que contiene, nos encontramos que en muchas ocasiones la densidad suele ser demasiado elevada o por el contrario, muy baja. En estas situaciones conviene hacer diluciones (o concentraciones) de la muestra para poder hacer las estimaciones.
Una dilución seriada es una secuencia de diluciones simples en la que se reduce la concentración progresivamente. Para crear una dilución seriada se parte de una solución concentrada y se preparan diluciones al decimos (1/10) o al medio (1/2), etc., etc… obteniendo concentraciones relacionadas entre sí pero con rangos más específicos.
En la mayoría de los casos, se trabaja con diluciones decimales (diluciones logarítmicas). Una dilución logarítmica es una dilución diez veces mayor, lo que significa que la concentración se reduce en un múltiplo de diez. En una dilución logarítmica, la proporción debe ser 1:10. El 1 representa la cantidad de muestra añadida. El 10 representa el volumen de la final.
Si las muestras son sólidas, se sustituye ml de muestra por g de muestra:
Ejemplo: dilución 1:10: si tenemos una densidad microbiana de 1000 UFC, una dilución logarítmica (1 log) bajará la concentración a 100 UFC.
Ejemplo:
Queremos conocer el número de microorganismos por gramo de un alimento. Para ello hemos pesado 25g de alimento y hemos añadido 225 ml de diluyente y después de homogeneizar hemos tomado 2 ml del homogeneizado y lo pipeteamos a un tubo que contiene 18 ml de diluyente. Finalmente inoculamos 0,1 ml de esta última suspensión en una placa de Agar Nutritivo. Después de la incubación contamos 100 colonias.
- 25g alimento + 225 ml diluyente= dilución 1/10
- 2ml de la dilución 1/10 + 18 ml diluyente = dilución 1/10
Si lo que se precisa es concentrar las muestras para detectar, por ejemplo, poblaciones que están en un número muy bajo se puede usar la centrifugación o la filtración. En este caso los pellets (sedimentos) se resuspenden en un volumen determinado de diluyente. En este caso se ha de determinar el factor de concentración, y para ello podemos usar la siguiente formula:
Ejemplo:
Si se filtran 50 ml de una muestra de leche y luego el filtro se resuspende en 10 ml de diluyente. Tenemos: 50/10, es decir el Factor de concentración = 5.
Si a partir de esta suspensión sembramos 0,1 ml en una placa de agar nutriente y tras la incubación contamos 50 colonias, entonces:
USOS
- Se utiliza para aislar y cuantificar el número de microorganismos presentes en diversas muestras, como agua, alimentos, etc.
- En ensayos para determinar la carga microbiana “bioburden”, la concentración inhibitoria mínima (MIC), el método del número más probable (NMP), la determinación del título de anticuerpos y la determinación de la dosis letal mínima.