Blog

20 03, 2023

Roseobacter “Jekyll” y Roseobacter “Hyde”

2023-03-20T11:01:38+01:0020 de marzo de 2023|Comentarios desactivados en Roseobacter “Jekyll” y Roseobacter “Hyde”

Un estudio publicado recientemente por la revista  eLife1 detalla las causas del cambio en el estilo de vida de ciertas bacterias marinas, en el que pasan de coexistir simbióticamente con las algas a matarlas repentinamente.   Las simbiosis entre hongo y alga u hongo y cianobacteria pueden ser de tipo antagonista, comensalista o mutualista. De cualquier manera, estas categorías no son exclusivas y en algunos casos las relaciones pueden cambiar con el tiempo. Un ejemplo de estas relaciones [...]

13 03, 2023

Nuevo biosensor para detectar trazas de metales tóxicos en agua

2023-03-17T11:50:18+01:0013 de marzo de 2023|Comentarios desactivados en Nuevo biosensor para detectar trazas de metales tóxicos en agua

Científicos de la Universidad de California en Irvine han descifrado La respuesta al estrés de Escherichia coli ante la presencia de metales pesados ​​en el agua y la han integrado con sensores ópticos. Demostraron que pueden determinar de manera precisa el tipo y la concentración de metales pesados en agua, en menos de 10 minutos1.   Hace unos años, investigadores del CONICET de Rosario (Argentina) desarrollaron un biosensor, basado en una bacteria modificada, que detectaba en tiempo real [...]

9 03, 2023

Ziapin2: un fotointerruptor para “controlar a las bacterias”

2023-03-17T12:38:05+01:009 de marzo de 2023|Comentarios desactivados en Ziapin2: un fotointerruptor para “controlar a las bacterias”

En un estudio publicado en Advanced Science1, científicos de la Universidad de Warwick y el Politecnico di Milano, utilizaron una molécula, Ziapin2, que se une a las membranas de las bacterias y cambia su estructura cuando se expone a la luz, es decir una especie de  "fotointerruptor". Al igual que las neuronas, las bacterias utilizan canales iónicos para procesar señales ambientales y comunicarse entre sí. Ahora, los científicos acaban de descubrir una herramienta, un químico dirigido a la [...]

3 03, 2023

Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii

2023-03-03T17:21:24+01:003 de marzo de 2023|Comentarios desactivados en Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii

Investigadores de las Universidad de Macquarie y la Universidad de Newcastle han caracterizado por primera vez la relación mutuamente beneficiosa entre dos de los patógenos más mortales y resistentes a los medicamentos del mundo Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii,1 Si hablamos de interacciones que pueden establecerse entre bacterias, podemos agruparlas en interacciones positivas como es el caso de la sintrofía (o alimentación cruzada), en la que una especie vive de los productos metabólicos de la otra. O el [...]

22 02, 2023

Mycoplasma pneumoniae, `agente doble´ contra infecciones pulmonares

2023-02-22T11:27:11+01:0022 de febrero de 2023|Comentarios desactivados en Mycoplasma pneumoniae, `agente doble´ contra infecciones pulmonares

Científicos de la compañía Pulmobiotics y del Centro de Regulación Genómica (CRG) han modificado un patógeno pulmonar, Mycoplasma pneumoniae, eliminando su capacidad de causar enfermedades y reutilizándola para destruir biopelículas de Pseudomonas aeruginosa en ratones. Los micoplasmas pertenecen a la familia Mycoplasmataceae de la clase Mollicutes (molli cutis: piel blanda). Son bacterias de pequeño tamaño, de hecho, son las bacterias más pequeñas con capacidad de división autónoma y vida libre2. La falta de pared celular condiciona muchas de [...]

9 02, 2023

Cordyceps, el entomopatógeno que inspiró el videojuego y la reciente serie “The Last of Us”

2023-02-16T18:50:46+01:009 de febrero de 2023|Comentarios desactivados en Cordyceps, el entomopatógeno que inspiró el videojuego y la reciente serie “The Last of Us”

En el ciclo de vida de ciertos parásitos, pasar de un hospedador a otro es crucial para su supervivencia y propagación. Algunos han evolucionado de tal manera que son capaces de “manipular” adaptativamente el comportamiento de sus anfitriones, para ayudar en esa transmisión. Ejemplos de estas manipulaciones las podemos encontrar en todos los taxones1,2, pero uno de los más llamativos es el de los hongos entomopatógenos, Cordyceps spp. Estos, infectan a las hormigas, las manipulan y provocan en [...]

30 01, 2023

La albicidina, «candidato a antibiótico más prometedor»

2023-01-30T16:56:12+01:0030 de enero de 2023|Comentarios desactivados en La albicidina, «candidato a antibiótico más prometedor»

Una nueva investigación publicada en la revista Nature Catalysis1, comenta sobre una toxina que se encuentra en la caña de azúcar llamada albicidina, que podría convertirse en  el "candidato a antibiótico más prometedor" en décadas. Entre las enfermedades bacterianas más importantes que afectan el cultivo de la Caña de Azúcar (Saccharum sp) se encuentra la "escaldadura foliar" causada por Xanthomonas albilineans. Esta enfermedad supone perdidas en el rendimiento (peso de las cañas) y en el porcentaje de Brix.  [...]

10 01, 2023

Bioingenieros inventan la primera «vagina chip»

2023-01-10T07:36:33+01:0010 de enero de 2023|Comentarios desactivados en Bioingenieros inventan la primera «vagina chip»

Un equipo de Bioingenieros del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard ha creado un chip de órgano humano que replica el ambiente del tejido vaginal.  Esta “vagina chip", que imita las características más importantes del microbioma vaginal, permitirá el estudio las complejas interacciones que ocurren en el ambiente vaginal, y probar nuevos tratamientos para enfermedades como la vaginosis bacteriana. Órgano en un chip (Organ on a chip, OOAC) se refiere a un sistema biomimético de microingeniería que [...]

24 10, 2022

Solanimicina: nuevo antifúngico agrícola y clínico

2022-12-05T11:43:57+01:0024 de octubre de 2022|Comentarios desactivados en Solanimicina: nuevo antifúngico agrícola y clínico

En la actualidad son cuatro los grupos de antifúngicos disponibles para tratar infecciones fúngicas: Actualmente existe una importante limitación en las opciones terapéuticas que tenemos para tratar infecciones fúngicas: polienos, azoles, flucitosina y equinocandinas.  Esto supone una importante limitación de opciones terapéuticas ante la creciente aparición de infecciones fúngicas resistentes a los medicamentos. Recientemente un equipo multinacional de investigadores publicó en la revista mBio1 el descubrimiento de un nuevo antibiótico antifúngico llamado solanimicina. Este compuesto, lo aislaron inicialmente [...]

14 10, 2022

La edición genética CRISPR aplicada a la cerveza

2022-10-18T10:50:09+01:0014 de octubre de 2022|Comentarios desactivados en La edición genética CRISPR aplicada a la cerveza

Por Víctor Deroncelé Investigadores belgas, usando edición genética con CRISPR, han identificado uno de los genes responsables del sabor de las cervezas El pasado mes de septiembre, investigadores cerveceros de la Universidad Estatal de Oregón y un equipo de bioingenieros encontraron que una cepa de levadura, modificada genéticamente, podía alterar el proceso de fermentación para hacer cervezas con aromas más pronunciados1. Específicamente, en esta investigación los investigadores lograron aumentar las concentraciones de ciertos tioles volátiles como el 3-mercaptohexan-1-ol [...]

Ir a Arriba